Hoy te quiero hablar de un plan que hicimos el año pasado, pero como nos llevó todo el verano, no quería escribir sobre ello hasta que se hubiera completado.
Supongo que has oído hablar de Dinópolis un parque temático sobre dinosaurios/museo paleontológico en Teruel capital.
Pues bien, realmente Dinópolis es una fundación paleontológica que además del parque principal tiene otras 7 sedes pequeñitas en varias localidades de la provincia donde se han encontrados estos restos paleontológicos.
Ya habíamos ido varias veces a la sede principal cuando los peques eran pequeñitos porque la verdad es que es un parque que está muy currado, pero el año pasado nos propusimos visitar todas las sedes.
¿Por qué visitar todas las sedes de Dinópolis?
Te estarás preguntando, bueno hay varias razones:
1º cada sede está orientada a un tipo de hallazgo paleontológico distinto: grandes dinosaurios, ambar, bosques pétreos, seres marinos...
2º las sedes pequeñas están más orientadas a museo y se aprende mucho en las visitas.
3º por 3€ más del precio de la entrada de la sede de Teruel, compras una entrada conjunta para visitar todas las sedes (en la misma temporada), es decir, que con una que visites ya te sale rentable.
4º ya tienes plan para buena parte de los findes de verano.
5º con la entrada conjunta, les dan a los niños un cuaderno de actividades que hace todavía más entretenida la visita y además al año siguiente presentándolo completado tienen una entrada infantil gratis de nuevo para la sede principal.
¿Qué puedo ver en Dinópolis?
En Dinópolis Teruel, verás de todo un poco, hay atracciones, actividades para niños, actuaciones y proyecciones y en la parte de museo ves un poco de todo, desde el laboratorio que tienen allí para la recuperación de esos fósiles que encuentran en la provincia a la exposición que es bastante completa.
En Riodeva está Titania, un museo dedicado al gigantismo en general y al Turiasaurus en particular, el dinosaurio más grande de Europa que se encontró en la localidad.
En Peñarroya de Tastavins se localizaron los restos parcialmente articulados del Tastavinsaurus sanzi, uno de los saurópodos más completos del Cretácico Inferior y podemos verlos en Inhóspitak, junto con su reconstrucción de cómo sería el animal, así como una explicación del proceso de localización y extracción de los restos de dinosaurios.
En Galve tenemos Legendark, que también tiene su propio dinosaurio, de hecho es el primero que fue descrito en España, el Aragosaurus ischiaticus.
Y en el camino de vuelta a la carretera nacional, se pasa por el yacimiento paleontológico de 'El Castellar' donde han encontrado más de 400 huellas de dinos de diversas especies fosilizadas hace 145 millones de años (ahí es ná)
Si nos vamos a Ariño podremos visitar Valcaria y aprender sobre los fósiles extraídos de la mina de carbón de la población, especialmente las especies de dinosaurios: Europelta carbonensis y Proa valdearinnoensis. Y también sobre los restos de cocodrilos y tortugas localizados allí.
Además como punto extra, a pocos metros de Valcaria, puedes ver en la base de una pared rocosa huellas de dinosaurios que quedaron impresas.
Nos vamos a Castellote, donde podremos visitar el Bosque Pétreo, que está enfocado en el estudio de la Paleobotánica, la ciencia que estudia los fósiles de plantas prehistóricas, a ver, no te voy a engañar, este no es que sea apasionante, pero si tienes la entrada combinada y te viene a mano, pues está bien.
Además, allí podrás ver cómo creían que era el iguanodón cuando se descubrió el primer fósil.
En Albarracín podemos ver Mar Nummus, y sí, tal y como su nombre puede hacer pensar está dedicado a fósiles marinos, y es que durante el jurásico, Albarracín era mar como constatan los múltiples fósiles localizados en la zona, de hecho, buena parte de la colección de ammonites son donados por gente que los tenía en sus casas porque antiguamente los encontraban por el campo. Allí además de ammonites, podrás ver fósiles de cocodrilos, esponjas, braquiópodos, bivalvos, gasterópodos y equinodermos, así como una especie de ammonites, encontrada en la localidad y denominada por ello “Albarracinites albarraciniensis.”
Y finalmente, en Rubielos de Mora está la Región Ambarina, esta sede está basada en los restos de un Konservat-Lagerstätten, un lago fosilizado vaya. Aquí se exponen los animales que quedaron atrapados en el fondo del lago y se fosilizaron y los que fueron cubiertos por la resina de los grandes árboles y fueron encontrados el el interior del ámbar rojo.
Como ves la visita de todos los parques implica tiempo ya que están bastante alejados (en la provincia somos pocos, pero dispersos XD) pero verás un repaso muy amplio a los diversos hallazgos en palentología y paleobotánica en España, y si tienes niños aficionados a los dinosaurios, está muy bien conocer cómo sabemos como eran, cómo se estudian y también fallos de interpretación históricos en la clasificación de algunos de los dinosaurios más conocidos, como verás en Castellote, la primera representación de como debía ser el iguanodón fue muy, muy libre y muy distinta a como resultó ser ;)
En mi instagram te dejo también un reel con algunos vídeos en Dinópolis.
Comentarios
Publicar un comentario